derecho urbanístico Estudio comparativo de la participación ciudadana en el urbanismo de Galicia.

Estudio comparativo de la participación ciudadana en el urbanismo de Galicia.

Esta publicación es un resumen de un trabajo mucho más amplio como es la tesina final del
Curso Superior de técnico urbanista por el Instituto Nacional de la Administración Pública
La intención de este estudio es conocer e identificar en qué grado existe una aplicación efectiva de la participación ciudadana en el urbanismo y en concreto en la Comunidad Autónoma de Galicia, en comparación con otras Comunidades Autónomas, sobre todo en un momento urbanístico propicio como es la aprobación de la nueva Ley del Suelo 2/2016, de 10 de febrero, y su Reglamento, aprobado por Decreto 143/2016, de 22 de septiembre.

Las Comunidades Autónomas elegidas como son el País Vasco, y Madrid, con sus respectivos ejemplos como son el PGOU de Bilbao o, en el caso de Madrid con la participación ciudadana sobre la ordenación de la Plaza de España, que en contraste con Galicia nos puede aportar el grado de participación existente indicándonos si estamos ante una verdadera participación ciudadana o no.

Es importante el análisis de la participación ciudadana en general y en el urbanismo en
particular pues es uno de los más relevantes exponentes de la democracia, aun siendo la gestión de las decisiones competencia de las Administraciones Públicas, como veremos.

La participación de la ciudadanía a la que se va a hacer mención, no se refiere a las alegaciones o aportaciones tanto en el avance como tras las informaciones públicas de los instrumentos urbanísticos, sino que este ejercicio de participación debe entenderse como un derecho para «tomar parte» en los procedimientos, debiendo estar esta participación pública en el urbanismo recogida y regulada en una Ley, aprobada por los representantes del pueblo en una democracia indirecta como es la de España.

Como señala Boira Maiques, J. V. (2000:2): «la planificación urbana influye en la vida cotidiana
de los habitantes de una urbe, pero ¿qué ocurre si planteamos la pregunta al revés?, esto es
¿hasta qué punto los ciudadanos, sus pensamientos, sus acciones y opiniones, sus sentimientos e
ideas influyen en —no digamos ya condiciona—, la planificación del espacio urbano?» Es evidente
que esta influencia es, al menos, limitada. Asimismo, como señala Villasante (1995:183), parece
ser que «planificación y participación se llevan mal».

Os dejamos el artículo completo Particiapaciçon ciudadana en el urbanismo de Galicia publicado en la biblioteca smarteca para profesionales de wolters kluwer

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *